Historia antigua
No se puede hablar de una fecha exacta de origen de masaje, ya que el hombre se automasajea desde siempre de forma instintiva para, por ejemplo, aliviar dolor después de un golpe. Así que, el masaje existe, desde que existe la humanidad.
En distintos rincones del mundo han ido evolucionando diferentes técnicas de masaje, cada una de ellas con sus características correspondientes al lugar de origen. Cada masaje es diferente y demuestra nuestra forma de sentir y ver el mundo.
El masaje en China
En el imperio chino, se consideraba que la mejor forma para conservar la salud y buena forma era aplicar masajes lo más a menudo posible. Ya 2700 años antes de J.C. se publicó el libro de Kong-Fou, donde se habla de lo beneficioso y terapéutico, que son los masajes.
El masaje en la India
En la India los antiguos tratados sobre medicina hablaban de masajes como forma de curar muchos problemas musculares. En el tratado de medicina escrito 1000 años antes de J.C. llamado Ayur-Veda.

El masaje en Tailandia
Las primeras enseñanzas de masaje en la zona, llegaron desde la India. El autor de lo que hoy conocemos por masaje tailandés fue el médico del rey de Tailandia –Jivaka Kumar Baccha.
El masaje en Europa Clásica
En Grecia, el deporte y las competiciones olímpicas eran de la mayor importancia. Con sus magníficos estadios, construidos junto a estos baños y piscinas, donde al final del entrenamiento o la competición los deportistas disfrutaban de baños, se frotaban su cuerpo con cepillos y se untaban con aceites, mediante fricciones y percusiones energéticas, para aliviar la fatiga y recuperarse del esfuerzo realizado, tratando dolores musculares, luxaciones y torceduras, igual como lo recomendaba Hipócrates 450 antes de J.C. en su obra “Tratado sobre articulaciones y fracturas”.
Asclepíades, gran medico griego que desarrolló su trabajo en Roma – aplicaba masajes sobre la columna vertebral, acompañados de curas hidroterapia y ejercicios.
Una vez cayó el imperio romano, todo el conocimiento sobre las maniobras de masaje y sus beneficios fueron olvidadas y con la llegada del cristianismo incluso consideradas como actividades inmorales.
El Renacimiento y el quiromasaje en Europa
Durante la Edad Media fue un periodo declive de la cultura del masaje. No fue hasta el año 1492, cuando algunos médicos, sabiendo lo beneficioso que era para la salud, volvieron a introducir estas prácticas fomentando su uso y la práctica, encontrando mucha resistencia y pocos simpatizantes en su gremio.
Médicos precursores del masaje en el Renacimiento:
- Ambrosio Paré en el siglo XVI, en Francia.
- Jerónimo Mercurial, Veneciano, en 1569
- Nuevamente en Francia, en su capital París, en 1780 Joseph Clement.
El quiromasaje desde el siglo XIX hasta siglo XX en Europa

Uno de los primeros en la época contemporánea, es el español Francisco Amorós quien difundió por toda la Europa métodos gimnásticos y masajísticos.
Pierre Henry Ling,fundó el Instituto General Gimnástico de Estocolmo formó a muchos alumnos, que introdujeron la gimnasia y el masaje en Roma, Viena, Londres, Moscú, y París.
Posteriormente el médico de Estocolmo, Gustavo Zander, modificó el método de Ling.
Después, los franceses Martin de Lyon y más tarde Bonnet, difundieron técnicas para el masaje en problemas articulares.
En el siglo XX son tres escuelas europeas, que destacaron por sus técnicas de masaje. La escuela sueca, que desarrolla un masaje fuerte, profundo con la gran variedad de ejercicios. La escuela francesa, según la cual el masaje necesita poca profundidad y menos fuerza. La escuela alemana, que incluye técnicas de masaje profundo, con movilizaciones y otro tipo de terapias. En Alemania, los éxitos curativos del holandés Johan Georg Mezger (alumno de Ling)
El masaje europeo en la actualidad

Hoy en día, con la globalización es difícil hablar de escuelas europeas definidas, el masaje está muy adaptado a las necesidades del cliente y del profesional. Dada la facilidad para conseguir información, el masaje en Europa es cada vez más una fusión de terapias alternativas con intención de ser lo menos intrusivo posible a la hora de trabajar con sus clientes. Si bien, lo podemos caracterizar como masaje europeo con ideas, como trabajar en camilla con aceite y algunas veces enfocados en la zona de “molestia”, con un contacto de manos, antebrazos, codos y la posible utilización de estiramientos o movilizaciones, pero la visión holística o integradora de las técnicas orientales está cada vez más presente. El cliente de “hoy” espera que su masajista adapte la terapia a sus necesidades.
-Recuerda para seguir tienes que estar registrado, después realizar el test deforma correcta. De esta forma podrás pasar al siguiente tema. Animo!!!